Inter Espiritual
Niveles sub labiales recónditos,
Estrambóticos ámbitos virtuales.
Códigos de soslayo imponderables
Sutiles aleteos, símbolos intangibles.
Vestigio cimbrea sortilegios magos.
Alma indecible amaga el habla imperceptible.
Taumaturgia elude el óbice corpóreo.
Escaleras de caracol de mármol ilusorio.
Preludio sutil, inviolable, dúctil.
Cristal de beatitud inter- espiritual
Sublime instante amable de paz universal.
Inter-spiritual
Recondite sub labial levels
Virtual ambits beyond belief
Imponderable codes in oblique
Soft wing folds, intangible symbols
Vestige agitates magic sortileges.
Unspeakably soul starts imperceptible speak.
Thaumaturgy eludes corporeal obstacle.
Caracole stairs made of illusory marble.
Soft, inviolable, ductile prelude
A crystal of inter spiritual beatitude
Sublime instant of universal peace
María Cristina Azcona
Oración del Planeta Tierra
MARIA CRISTINA AZCONA
Yo te ruego, mi Dios que me amparaste
Que me ayudes a ser paciente y bueno
que recuerde la vez en que me hablaste
de tu amor a través del Nazareno.
Corrupto es el demonio que terreno
En las almas humanas internaste
Para que al arrancarlo de este seno
cumplamos el designio que mandaste
Feliz del hombre que en tu luz pura,
Descubra el camino meditabundo
Alzando la mirada hacia la altura.
Que la esperanza nazca en lo profundo
Que la guerra pierda su arma dura, para
Que al fin pueda llamarme... MUNDO.
Planet Earth´s Prayer
MARIA CRISTINA AZCONA
Lord I wish that you who hold me
Will help me to be patient and good
To remain me that you talked to me
Of your love through Jesus Nazarene
Corrupted is the demon that terrene
Into humans souls you have interned
To make us accomplish your wishes
Each time we throw him from there
.
Happy is that man who in your purity
Discovers the path, meditative
Watching the sky towards your highness
Let hope be born in the profoundness
Let war loose its hard weapon
To finally be called …World
POESÍA Y REALIDAD
Por María Cristina Azcona- (ARGENTINA)
Las mujeres poetas tenemos una relación conflictiva con la realidad. Justo cuando estamos inspiradas, suena el teléfono o el timbre, o se traba el lavarropas, o llora el bebé, o el ruido de la calle me ensordece y no me permite entrar en el mundo de la ensoñación...en ese estado poético que parecería estar predestinado a flotar sobre lo real como una nube rosa en un cielo tormentoso. Digo tormentoso porque la realidad que nos rodea a veces pareciera amenazarnos con su violencia, con la inseguridad, con los secuestros, el terrorismo y los accidentes que se producen a causa de la negligencia. Entonces pensamos, ¿Es la realidad que me llama?¿tal vez quiere, anhela que le dedique un poema? A ella, a la realidad. ¿Es posible poetizar sobre lo real social? Parece casi imposible, sin embargo es posible y hasta necesario, como veremos en el desarrollo de este tema.
Definiciones
-La palabra Poesía viene del griego POIESIS y del latín POESIS
Aristóteles dice que la poesía es ritmo, lenguaje y armonía. Dice que el ritmo y la armonía están en la Naturaleza.
Podemos decir que POESÍA es la expresión artístico literaria que busca la belleza por medio de recursos que le son propios y del verso como estructura. Busca deleitar a los sentidos y mover la sensibilidad emocional al mismo tiempo. La poesía es música en palabras. Es el retrato dinámico del alma. El poema adquiere una vida propia. Es una criatura formada por letras vivas y su ADN son los misteriosos eslabones que encierran dentro de sí las claves del alma humana.
La poesía es belleza en palabras.
Pero.¿Qué entendemos por belleza?
Para Platón, la verdadera belleza no se limita a provocar el placer de los sentidos sino que encierra al bien. En mis palabras, les diré que la verdadera belleza es un estuche precioso que contiene una perla, que está conteniendo un valor. Que no se reduce a un lindo formato externo, pero vacío. La belleza no es una bonita chica que tiene el cerebro hueco.
Siguiendo este razonamiento, la poesía encuentra su verdadero camino cuando además de buscar la belleza estética encuentra o produce el bien y es allí cuando se produce la genuina obra de arte.
Lo que se ha dado en llamar “la perla”. La perla es el poema logrado, con belleza de forma y de fondo. Su lenguaje tiene un sentido, un mensaje que apunta al bien. Ejemplo de Rabindranath Tagore, poeta hindú, premio Nobel de Literatura.
Veamos la magnífica perla de este autor:
Dormía y soñé que la vida era alegría
Desperté y vi que la vida era servicio.
Serví y vi que el servicio era alegría.
Vamos a dejar por un momento al poeta buscando ese vellocino de oro que la conjunción del Bien y la Belleza y hablemos un poquito de REALIDAD que en su faceta humana, a veces poco que ver tiene con esto.
Etimología la palabra realidad viene del término REAL, en latín REI-REIS.
Significado: Real Que tiene existencia verdadera y efectiva
Realidad: Todo lo que constituye el mundo real
Verdad: Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente
Los filósofos han cuestionado los límites de la realidad a lo tangible. Han sospechado que la realidad va más allá de lo visible. Es conocida la metáfora de Platón sobre lo real. Él dice que el hombre vive como un esclavo dentro de una caverna, atado a sus pulsiones, a su pequeñez, a su carne, a sus sentidos. Dice que de tanto en cuando algunos de los esclavos se asoma para ver más allá y ver la luz fuera de la caverna. Así como las formas que produce la luz, a las que él asocia con un mundo ideal, de valores supremos, sólo conocido por algunos de esos esclavos. Platón expresa así que la realidad es aquello que suponemos real porque es lo que conocemos pero le otorga título de real también a los valores elevados y espirituales.
Esto se asocia a la frase “Lo esencial es invisible a los ojos”.
Lo real en Kant aparece también como imposible de ser captado con total objetividad. Kant dijo que estamos muy limitados por los cinco sentidos los cuales prefiguran la realidad para que podamos entenderla. Lo real para Kant supera por lejos nuestra capacidad de conocerlo. Ortega y Gasset al decir “Yo soy yo y mis circunstancias” así como Heidegger y las teorías existencialistas, influyeron en el arte para volcarlo a lo real, a la realidad objetiva del existir.
Realidad y Poesía
En la mente del poeta, la realidad se vuelve subreal. Como en un cuadro de Dalí los colores, las formas, los símbolos sociales se vuelven atípicos, como ese reloj de Dalí, doblado, plegado pero al mismo tiempo lleno de mensajes y de conceptos artísticos.
La realidad en el poema encuentra una nueva dimensión, la dimensión poética. La poesía recrea la realidad desde su propio punto de vista.
La poesía es como un ave que sobrevuela el espacio exterior y luego se interna en el mundo íntimo del poeta y amalgama esa realidad con ideas, sentimientos, juicios de valor y emociones para luego volver a la realidad exterior transformada en mensaje transformador de esa realidad, embellecedor de esa realidad.
El concepto de lo real para los poetas varía de uno a otro: “La vida es sueño y los sueños, sueños son” dice Calderón de la Barca creando un conflicto, un debate sobre el concepto filosófico de realidad, revolucionándolo todo y logrando actuar sobre la realidad al cuestionar su misma existencia.
El arte se ocupa de demostrarnos una y otra vez que existe una realidad superior a la que vemos, una realidad elevada, de valores absolutos que supera nuestro entendimiento y nuestra humilde caverna mental, parafraseando a Platón.
¿Es el arte el que imita a la realidad o es la realidad la que imita al arte? Dicen por allí. ¿Cuáles son las fronteras? Pensemos en Julio Verne que predijo la construcción de rascacielos y el viaje a la Luna. Realidad y literatura se nutren una de la otra, influyen una en la otra. De aquí surge la noción del poder de la poesía, aunque este concepto suene a utopía. Luego veremos de qué manera la poesía logra incidir en las costumbres, en los valores y en las ideas de su tiempo.
“Imagina un mundo mejor” dice John Lennon, influenciando a toda una generación , sembrando en su inconsciente colectivo nada menos que la cuota de esperanza que hoy tanto necesitamos. Aunque es una canción, pero no deja de ser poesía musicalizada.
La realidad actúa como disparador en la poesía la cual a veces pone el acento en la subjetividad y en la resonancia afectiva y a veces va más allá, como en el caso de la poesía social . En general, podemos decir que toda poesía es una metáfora de lo real. Dice Olga Orozco “Mutaciones de la Realidad”.
En el caso específico de la poesía social, esa metáfora es metáfora de la realidad social a la que intenta cambiar a la luz de un valor.
Sociedad y Poesía
El mundo actual se asoma al abismo de la nada cósmica.
Su oquedad surge de la ausencia de fe y de valores humanitarios.
Hoy se hunde en el agujero negro de su propio egoísmo, de su soberbia inconsulta, de su idolatría por el dinero, el confort, el consumo desenfrenado y la perversidad reinante
El hombre se yergue como su propio dios y se adora a sí mismo descreyendo de lo Absoluto. Esta ignorancia supina y obscena se manifiesta en la obsesión por los paradigmas del odio y la pornografía.
Su error básico lo ha conducido a una encrucijada final y apocalíptica de la cual no saldrá sin la ayuda de quienes aún creen en la existencia de otro mundo, el de la Verdad, el Bien, la Belleza, el Sentido, la Solidaridad y la Justicia. El esfuerzo
mayúsculo de quienes aún sustentan la fe en el poder de la palabra como generadora de ideas, de cambios sociales positivos, ha dado como fruto la Nueva Poesía Social porque es la belleza con sentido profundo y no un simple estuche vacío de verdades.
La poesía es lo que debe ser: un vehículo que veloz e instantáneo utiliza como combustible, no el petróleo de la ignominia ni la sangre de los inocentes de cualquier extracción sino el vehículo más refinado del hombre que es su lenguaje, las letras.
No vamos a ocuparnos en el presente estudio, de la relación entre la poesía lírica, (ya sea romántica, filosófica o mística) y la realidad, sino que per saltum, vamos a desarrollar las características de la poesía de la realidad social.
En cuanto al arte social en general, diremos que se caracteriza por tomar el tema de la realidad y otras veces, como en el caso de Miguel Ángel, por tener una intención pedagógica de valores, de virtudes, aunque el tema elegido no sea perteneciente a la sociedad y sus problemas.
Aunque el tema sea religioso, la obra de Miguel Ángel es social ya que tiene una intención aleccionadora, pedagógica de valores.
Recuerdo La Pietá de Miguel Ángel.
El imposible pliegue del mármol en la mirada de la Virgen, sus manos serenas, piadosas sobre su hijo muerto. El dolor de una madre, la piedad de una madre, la frialdad del mármol y el contraste violento entre la frialdad de algunos corazones y la dulcísima piedad de María, la dulcísima piedad de Miguel Ángel que se transforma en nuestra propia piedad ante el sufrimiento de las madres sufrientes, las madres de la guerra, de las víctimas, de los secuestrados.
La piedad y el dolor o ese Jesús que desde los muros de la capilla Sixtina parece estarnos avisando algo, parece tan real desde la mirada del artista que fue a lo real, se internó en su profundo sentido de la vida y retornó con un juicio de valor encarnado en la imagen de Jesús y cuando elevamos los ojos y nuestros ojos se cruzan con los de Él, bueno, sentimos el temor de Dios y el arte una vez más logra
Alcanzar la dimensión de real. Logra actuar sobre lo real e inculcar, esculpir en nuestras mentes posmodernas un poco de esa piead y de ese juicio de valor.
“Lo bueno del arte es que no nos permite mentir “
dijo Antón Chéjov .
En el” 3 de Mayo El Fusilamiento de los Defensores de Madrid” Goya,1814. inmortaliza la resistencia del pueblo de Madrid a las tropas de Napoleón. Pablo Picasso en “Guernica” hace un alegato contra la crueldad y la injusticia de la guerra . 1937.- Antonio Berni, retrata la realidad de la pobreza. Nicolás García Uriburu pinta cuadros de contenido ecológico que son una crítica social.
Del mismo modo, la poesía social busca cambiar la realidad valiéndose de un testimonio y hasta de una denuncia que mueva la conciencia del lector y le produzca deseos de modificarla, de mejorarla. Leopoldo Lugones dice que “Una flor es tan hermosa como una buena acción o una clara idea. “
Parafraseando a este autor podemos decir que la poesía social es aquella que logra alcanzar la belleza de la flor, la claridad de la idea, y alentar a una buena acción.
La poesía social le da prioridad al contenido pero sin perder la armonía estética del poema. No rellena una forma sino que tiene algo que decir sobre una realidad fea y lo dice colocando ese dicho en un bello estuche poético, y lo hace con la intención de provocar una reacción en el lector. El poeta que escribe un poema social, se apoya en su interioridad plena, la que incluye su conciencia moral. Usa en su poema toda su estructura interna, su andamiaje valorativo y se compromete con el hecho social.
El poeta es un educador de generaciones que sintetiza en su perla verbal, un concepto, una enseñanza, una cura. Ya sea que lo exprese en forma directa o indirecta, el poeta está enseñándonos algo. A través de su eterno asombro, de su alma de niño eterno que no quiere acostumbrarse a lo malo, el poeta nos contagia su indignación hecha dolor y nos obliga a sentir ese dolor y esa indignación.
Umberto Eco, en su libro “Obra Abierta” descubre que el punto en común de las obras maestras de la literatura es el de superar el mero placer estético y haber buscado “algo más”
Vivimos en un mundo y en una época violenta y decadente, en la que no abunda la defensa de los valores del Bien y la Justicia. Se habla de derechos humanos en foros internacionales y se gastan ríos de tinta en explicarlos pero esas reglas no se cumplen. Se avasalla al hombre por el hombre en todos los confines del planeta. La educación en valores es la única herramienta que puede lograr inculcar en las nuevas generaciones el respeto por la vida, la búsqueda de la paz y el bien social. La poesía que se dedica a analizar y criticar una realidad social se llama poesía social. La poesía social es una perla que encierra en su interior la posibilidad de comprimir una síntesis, un ADN moral que pueda pervivir durante siglos.
“La poesía social es un instrumento para cambiar el Mundo”. Dice Blas de Otero y en verso dice:
Pido la paz y la palabra.
Digo Océano Pacífico, lo que me dejan.
Pido la paz y la palabra
La poesía social de cada época es como un espejo de crítica moral de la realidad que circundaba a cada poeta El desinterés económico del poeta lo hace especialmente proclive a la sinceridad. Si bien por definición no es objetivo en la descripción de los hechos, ya que la busca la belleza y el bien, y no la verdad en forma directa, paradójicamente la alcanza desde su particular posición de desinterés que lo transforma en un observador agudo e insobornable.
Poesía social es sentimiento, idea y acción. Lo que yo llamo Corazón, Cabeza y Víscera. La poesía tiene el poder de actuar sobre el lector provocando una emoción, una toma de conciencia y tal vez una acción.
En síntesis: Cuando la realidad viola principios morales necesarios para la conservación de la vida y el respeto a los derechos de todos a una vida digna, se precisa la educación en valores y la poesía es un estuche estético y sintético de esta educación. la película dorada que recubre la píldora. “Dorar la píldora” para que el remedio surta efecto. El amor romántico en el poema encierra sin duda una exaltación de uno de los sentimientos más puros del alma. La crítica social en un poema alcanza la magnitud de la perfección cuando logra en una frase irónica expresar en muy pocas palabras una enseñanza imperecedera. “Poderoso Caballero es Don Dinero” dice Quevedo, en el siglo de oro español.
La paradoja de esta poesía es que se aloja en la altura valorativa y a la vez desciende a la profundidad del alma. Es como un ave de colorido plumaje que sobrevuela los profundos abismos del ser buscando allí como si fuera un cielo, el arco iris de los valores.
Desde un punto de vista interno, el poeta desciende usando los aljibes del alma. hasta la “novena morada” como diría Santa Teresa o hasta “las galerías del alma”, como diría Antonio Machado. Y encuentra allí, en su capacidad de trascender, su pena solidaria y social, el ingrediente sensible para que su mensaje social se transforme en poesía. Es el dolor del otro con el que este poeta se identifica. Quiere ser la voz del otro que sufre y no es oído.
La poesía social se vale de una visión panorámica de la realidad. O como dice Horacio Ferrer en Balada para un Loco, “ Yo miro a Buenos Aires desde el nido de un gorrión”. En la España del Siglo de Oro decían que se puede escribir poesía de rodillas, como es el caso de la poesía mística y de homenaje, de pie, como en el caso de la poesía romántica, subjetiva y filosófica o desde la altura. La poesía social trata de ubicarse desde lo alto para poder ver sin perder de vista los valores absolutos: el Bien, la Verdad, etc. Y se atreve a criticar esa realidad y hasta se anima a aportar consejos y soluciones, poéticas, por supuesto.
Dice Juan Lumerman que la cultura es la síntesis social de un pueblo. Es un mirador integral que permite una cosmovisión de la realidad social.
La cultura es la identidad de un país. Qué sería de Nicaragua sin Rubén Darío,
De Cuba sin Martí, qué sería de Grecia sin Homero, de la India sin Rabindranath Tagore o de Argentina sin Discépolo, sin José Hernández, sin Atahualpa Yupanqui, etc. Etc.
Jung nos enseña que existe un inconsciente colectivo del que surge la forma de expresión propia de una cultura determinada. El ethos social se expresa a través del arte y la cultura en general, la cual va definiendo la idiosincrasia de ese pueblo. Dice Jung que el inconsciente colectivo es el sustrato de la conciencia moral de un pueblo.
En todas las épocas existe una cultura dominante y una subcultura que se va abriendo paso. Generalmente la cultura dominante obedece a poderíos e intereses económicos, en cambio las sub-culturas provienen del humus creativo de una nación y son su expresión auténtica, como en Argentina lo son el folclore y el tango, por ejemplo, en la música. O el movimiento bailantero como válvula de escape de expresión popular que se contraponen casi violentamente a la música proveniente de USA y Europa.
Desde este punto de vista, podemos sintetizar la siguiente idea:
La poesía, en su faceta de crítica social de costumbres, intenta acercarse al mundo de los valores elevados: el bien, la verdad, la justicia y la belleza, simultáneamente dando lugar a una caricatura, a una sátira, a una fábula
O a una descripción de lo real social con el fin de contrastarlo con el mundo de los valores y ayudar a una toma de conciencia sobre la carencia de esos valores.
La poesía social intenta ser una voz que nos despierte, que nos haga ver lo que anda mal.
Enraizada en los valores tradicionales, familiares y autóctonos, que son auténticamente populares, nos ayuda a construir una identidad patria.
Realidad social internacional y nueva poesía social
la Nueva Poesía Social ya no es un movimiento de un país determinado, sino que es la expresión de un anhelo universal, totalmente apolítico y lejos de la discusión acerca de la globalización, si es positiva o negativa. Esta vanguardia busca desenterrar los valores que nos hacen humanos, que nos hermanan con nuestros
enemigos, que nos hacen partícipes de los mismos problemas, de los mismos sueños.Imagina, dice Lennon, imagina un mundo mejor .
Se vale de los recursos modernos, de la Internet y del bilingüismo, porque le permiten acercarse, hacerse escuchar, lograr publicaciones en diarios y revistas, antologías internacionales centradas en literatura social. De este modo siembra valores humanos que tienen que ver con la defensa de la vida y de los derechos de las personas a ser considerados iguales entre sí. Por eso se y se auto traduce
Y traduce a otros poetas. En el caso del Español, permite que los valores latinoamericanos que aún respetan la familia y donde aún no hay tanta decadencia, alcancen al lector europeo, al americano y al asiático.
La paz se construye a través de la cultura. El bilingüismo es la ruta más directa y efectiva para sembrar cultura, y para alcanzar la paz mundial al favorecer el entendimiento entre los pueblos, aunque profesen diferentes religiones o tengan diferentes razas.
El hombre debe despertar y comenzar a recorrer el camino que lo lleve hacia los contenidos que anidan en su alma. Allí donde se encuentra la clave del amor verdadero, de la justicia auténtica, de la paz universal.
María Cristina Azcona
ARGENTINA
Psicopedagoga Clínica con Postgrado en Orientación Familiar. Poeta, editora y escritora bilingüe con cuatro libros en castellano, un libro en inglés publicado en India y más de quinientos trabajos impresos continuamente en diarios, antologías y revistas de Estados Unidos, Inglaterra, otros países de Europa e India. Investigadora y ensayista rentada por UNESCO sobre paz y literatura. Directora de varias organizaciones y foros literarios internacionales en los que participan autores de trayectoria. Autora de veinte prólogos en inglés para poetas de India, Brasil, Australia, Grecia y Canadá. Ha obtenido Primer Premio de Poesía Caddan, Argentina, becada desde 1998 hasta 2004..Primera finalista en varios concursos literarios de Estados Unidos, tales como Poetry.com, Poetry Magazine, Poesia News y Cold Glass Magazine. Designada Embajadora Universal de la Paz por el Círculo de Ginebra, Suiza y Embajadora y Directora en Argentina para el Foro Internacional de Literatura y Cultura de la Paz. También fue seleccionada Mujer del Año, por el Instituto Biográfico Americano y Figura destacada de la Paz, por el Instituto Biográfico Americano.
Ha escrito y publicado los siguientes libros en Argentina “Dos Talles Menos de Cerebro”, poesía ilustrada., “Mundo Postmoderno”, poemas y aforismos, , “La Voz del Ángel”, novela corta y “Estar de Novios Hoy” con su esposo Ernesto Castellano. Ha publicado este año un libro en inglés “Window to Heaven”, por la editorial Cyberwit de Allahabad, India.Dirige IFLAC EN ARGENTINA y BILINGUAL MCA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario